Durante marzo de 2019, AIEP ampliará su oferta académica para ofrecer más y mejores oportunidades a estudiantes de Antofagasta, San Joaquín y Bellavista. Al ser institución certificada como B Corp priorizará prácticas de sostenibilidad desde el primer día de formación.
El mercado cambia, las necesidades son otras y los públicos también. Lo que antes era moda ahora es una exigencia, un “desde” ser respetuosos por el impacto en el entorno y las personas. Por eso es importante formar técnicos y profesionales capacitados para no tan solo adaptarse a los cambios, sino también innovar, anticiparse y proponer.
Gastronomía Internacional, Administración Hotelera y Resorts Internacionales, y Técnicos en Turismo son parte de la oferta que esta institución educativa y socia de nuestra entidad ofrece a jóvenes con vocación.
La técnica es algo que se puede aprender de distintas formas, pero lo que realmente importa es el criterio con el que se forma un profesional y ese es un sello que en AIEP tenemos presente, que es, estar en contacto con la comunidad, acercar a la realidad y a las necesidades de Chile y el mundo.
Por ello, en la última década, la industria gastronómica ha debido adaptarse a los cambios legislativos de Chile. Un ejemplo es la nueva Ley del Tabaco N° 20.660, promulgada en 2013, que prohíbe fumar en espacios cerrados. La iniciativa en su momento parecía lapidaria para el comercio gastronómico, pero en la actualidad las cifras y opiniones son amables. Así también, la Ley de Alimentos N° 14.908 que desafió a la industria a mejorar sus recetas, regular los ingredientes para fomentar el consumo de comida saludable.
El acceso al rubro gastronómico de personas en situación de discapacidad ya no debería ser tema, sin embargo, fue necesaria la promulgación de la Ley de Inclusión Laboral N° 21.015 para exigir el espacio de grupos minoritarios. Es importante reflexionar y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo necesario para acercar la gastronomía a todos, no solo desde adentro de la cocina, sino también en el servicio. ¿Contamos con los espacios adecuados para todos?, ¿cartas en braille?; ¿acceso en sillas de ruedas?; ¿personal capacitado en lengua de señas o lenguas originarias? ¿respetuosos con los migrantes?
Los temas de sostenibilidad ambiental y social son cada vez más protagonistas, pero aún estamos al debe y más aún como industria consciente de nuestros impactos. Según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2030 la demanda global de alimentos habrá aumentado un 50%, la de energía un 45% y la de agua un 30%. De hecho, la producción de alimentos en los países en desarrollo casi tendría que duplicarse y la gestión de los residuos acumula más de 1.300 millones toneladas de alimentos que acaban en la basura cada año.
Con esto decir que ser parte de la cultura profesional de AIEP involucra ser parte de esta realidad, enfrentarla, sostenerla y mejorarla.
Fernando de la Fuente
Director Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo de AIEP