Este 2019 fueron evaluados más de 200 reportajes de 43 medios escritos y online. Con una marcada participación de prensa regional, Educar Para Alimentar de McDonald’ se consolida en su quinta versión como una de las vitrinas más importantes, a nivel país, para visualizar el trabajo periodístico sobre alimentación y vida saludable.
Santiago, 11 diciembre de 2019, “Educar para Alimentar” es una iniciativa impulsada desde 2015 por McDonald’s Chile, que tiene como finalidad reconocer el importante rol que juegan los periodistas y los medios de comunicación en la educación de las personas en temas tan relevantes como la nutrición y la alimentación equilibrada.
“Para nosotros es un orgullo ser los impulsores de este premio, en el que no solo estamos destacando a los comunicadores que investigan de manera profunda y responsable, si no también, estamos distinguiendo a aquellos reportajes que son un aporte para el país al entregar herramientas que permiten a las personas tomar mejores decisiones y modificar sus hábitos con información veraz, contingente y oportuna”, destaca Lorena Talma, gerente de Comunicaciones Corporativas de McDonald’s Chile.
A lo anterior la ejecutiva agrega que, “ser el referente en la industria de la comida rápida, nos invita a trabajar aún más en iniciativas como esta, donde la educación juega un factor clave a la hora de generar cambios en la calidad de vida de las familias”.
Para aportar una mirada imparcial e integrada al concurso, la compañía invitó como parte del jurado este año a Margarita Pastene, presidenta del colegio de periodistas, quién representó los valores y propósitos del gremio. Estos buscan la promoción de la comunicación y defensa de la plena libertad de expresión, regular el ejercicio ético de la profesión, promover la racionalización, desarrollo y protección de la profesión de periodista y velar por su regular y correcto ejercicio, en defensa de su dignidad.
LOS MEJORES REPORTAJES 2018
En esta quinta versión de “Educar para Alimentar”, fueron evaluados 214 reportajes de 43 medios escritos, online, diarios y revistas de todo el país, siendo 62 de ellos de regiones, lo que demuestra el interés y la preocupación que existen en todo Chile por mejorar la calidad de vida de la población.
El primer lugar lo obtuvo Francisco González, periodista de Indualimentos por su reportaje: “Ley de etiquetado, de las críticas al balance positivo”; el segundo lugar lo obtuvo Janina Marcano de El Mercurio por su publicación “Crece la evidencia sobre el riesgo de los alimentos ultraprocesados”, mientras que el tercer lugar lo recibió María Fernanda Espinoza de la Revista Nueva Mujer de Publimetro por su nota “¿El boom de pedir comida nos ha hecho subir de peso?”.
Los 10 mejores reportajes del año fueron elegidos por un selecto jurado conformado por: Sofía Beuchat, periodista de la Revista Ya; Tatiana Soto, directora de la escuela de salud AIEP; Margarita Pastene, presidenta del colegio de periodistas; María Gabriela Sarrat, directora de estudios de la escuela de nutrición de la Universidad de los Andes; Javiera Montes, gerente general de ACHIGA; y Carlos González, gerente general de McDonald’s Chile.
A continuación presentamos los 10 mejores reportajes “Educar para Alimentar 2018”:
1º Francisco González | InduAlimentos |
2º Janina Marcano | El Mercurio |
3º María Fernanda Espinoza | Nueva Mujer Publimetro |
4º Maritza Peña | Revista Ya |
5º Andrés Hernández | Las Últimas Noticias |
6º Maximiliano Chávez | El Mercurio |
7º Javiera García | Nueva Mujer Publimetro |
8º Camila Figueroa | Las Últimas Noticias |
9º Natalia Quiero | El Sur de Concepción |
10º Carlos Zúñiga | La Hora |